miércoles, 18 de junio de 2008

AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO PERUANO






Áreas Naturales Protegidas por el Estado del Perú

En el Perú, las áreas protegidas se agrupan bajo la denominación Áreas Naturales Protegidas por el Estado o simplemente Áreas Naturales Protegidas (ANP) . Éstas forman en su conjunto el «Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado» (SINANPE) bajo la juridiscción del Ministerio de Agricultura a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). En octubre de 2007 lo integran 62 áreas naturales protegidas (un 14,80% del territorio nacional, más de 19 millones de hectáreas).


Categorías de ANP

Existen diversas opciones de categorías de área natural protegida cuyos objetivos de protección varían gradualmente. Según su condición legal, finalidad y usos permitidos, existen áreas de uso directo y áreas de uso indirecto.

Áreas de uso indirecto
Las Áreas de uso indirecto son aquellas de protección intangible, en las que no se permite la extracción de recursos naturales y ningún tipo de modificación del ambiente natural. Estas áreas sólo permiten la investigación científica no manipulativa y actividades turísticas, recreativas, educativas y culturales bajo condiciones debidamente reguladas. Son áreas de uso indirecto:
Parques nacionales (PN)
creados en áreas que constituyen muestras representativas de las grandes unidades ecológicas del país. En ellos se protege la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre, los procesos sucesionales y evolutivos, así como características paisajísticas y culturales.
Santuarios nacionales (SN)
áreas donde se protege el hábitat de una especie o una comunidad de flora y fauna, así como formaciones naturales de interés científico y paisajístico y de importancia nacional.
Santuarios históricos (SH)
áreas que además de proteger espacios que contienen valores naturales relevantes, constituyen el entorno de muestras del patrimonio monumental y arqueológico del país o son lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia nacional.

Áreas de uso directo
Son aquellas que permiten el aprovechamiento de recursos naturales, prioritariamente por las poblaciones locales, bajo los lineamientos de un Plan de Manejo aprobado y supervisado por la autoridad nacional competente. Son áreas de uso directo:
Reservas Nacionales (RN)
áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible, incluso comercial, de los recursos de flora y fauna silvestre bajo planes de manejo, con excepción de las actividades de aprovechamiento forestal comercial con fines madereros.
Reservas Paisajísticas (RP)
áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza, albergando por ello importantes valores naturales, culturales y estéticos. Si la zonificación del área así lo prevé, pueden permitirse el uso tradicional de recursos naturales, los usos científicos y turísticos y los asentamientos humanos. Las actividades que signifiquen cambios notables en las características del paisaje y los valores del área están excluidas.
Bosques de Protección (BP)
ues de Protección (BP) áreas que se establecen para proteger las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y, en general, para proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de actividades que no afecten la cobertura vegetal, los suelos frágiles o cursos de agua.
Reservas Comunales (RC)
áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre en beneficio de las poblaciones rurales vecinas las cuales, por realizar un uso tradicional comprobado, tienen preferencia en el uso de los recursos del área. El uso y comercialización de recursos se hace bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios.
Cotos de Caza (CC)
son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva.


Refugios de Vida Silvestre (RVS)
áreas que requieren intervención activa para garantizar el mantenimiento y recuperación de hábitats y poblaciones de determinadas especies. Se excluyen el aprovechamiento comercial de recursos naturales que puedan provocar alteraciones significativas del hábitat.


Zonas Reservadas (ZR)
Además de las categorías mencionadas, las Zonas Reservadas se establecen de forma transitoria en aquellas áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como áreas naturales protegidas, requieren la realización de estudios complementarios para determinar, entre otras cosas, su extensión y categoría. Las Zonas Reservadas también forman parte del SINANPE.


Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (actualizado, octubre 2007)



Parque Nacional Cutervo
PN
Cajamarca
8 214 ha
1965
Parque Nacional Tingo María
PN
Huánuco
4 777 ha
1973
Parque Nacional Manu
PN
Cusco y Madre de Dios
1 716 295 ha
1975
Parque Nacional Huascarán
PN
Ancash
340 000 ha
1975
Parque Nacional Cerros de Amotape
PN
Tumbes y Piura
94 577 ha
1983
Parque Nacional Río Abiseo
PN
San Martín
274 520 ha
1986
Parque Nacional Yanachaga Chemillén
PN
Pasco
122 000 ha
2000
Parque Nacional Bahuaja Sonene

2001
Parque Nacional Cordillera Azul
PN
San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco
1 353 190 ha
2003
Parque Nacional Otishi
PN
Junín y Cusco
305 973 ha
2004
Parque Nacional Alto Purús
PN
Ucayali y Madre de Dios
2 510 694 ha
2007
Parque Nacional Ichigkat muja - Cordillera del Condor
PN
Amazonas
88477 ha
1974
Santuario Nacional de Huayllay
SN
Pasco
6 815 ha
1981
Santuario Nacional de Calipuy
SN
La Libertad
4 500 ha
1984
Santuario Nacional de Lagunas de Mejía
SN
Arequipa
691 ha
1987
Santuario Nacional de Ampay
SN
Apurímac
3 635 ha
1988
Santuario Nacional Manglares de Tumbes
SN
Tumbes
2 972 ha
1988
Santuario Nacional Tabaconas-Namballe
SN
Cajamarca
29 500 ha
2004
Santuario Nacional Megantoni
SN
Cusco
215 867 ha
1974
Santuario Histórico de Chacamraca
SH
Junín
2 500 ha
1980
Santuario Histórico Pampa de Ayacucho
SH
Ayacucho
300 ha

1981
Santuario Histórico de Machu Picchu
SH
Cusco
32 592 ha
2001
Santuario Histórico Bosque de Pómac
SH
Lambayeque
5 887 ha
1967
Pampa Galeras-Bárbara d'Achille
RN
Ayacucho
6 500 ha
1974
Lago Junín
RN
Junín y Pasco
53 000 ha
1975
Reserva Nacional de Paracas
RN
Ica
335 000 ha
1977
Reserva Nacional de Lachay
RN
Lima
5 070,00

1978
Reserva Nacional del Lago Titicaca
RN
Puno
36 180 ha
1979
Salinas y Aguada Blanca
RN
Arequipa y Moquegua
366 936 ha
1981
Reserva Nacional de Calipuy
RN
La Libertad
64 000 ha
1982
Reserva Nacional Pacaya-Samiria
RN
Loreto
2 080 000 ha
2000
Reserva Nacional Tambopata
RN
Madre de Dios
274 690 ha
2004
Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana
RN
Loreto
58 069 ha
2006
Reserva Nacional de Tumbes
RN
Tumbes
19 266,72
2006
Refugio de Vida Silvestre Laquipampa
RVS
Lambayeque
8 328,64
2006
Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa
RVS
Lima
263,27
2001
Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas
RP
Lima y Junín
221 268,48
2005
Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi
RP
Arequipa
430 550,00
1988
Reserva Comunal Yanesha
RC
Pasco
34 744,70
2001
Reserva Comunal El Sira
RC
Huánuco, Pasco y Cusco
616 413,41
2002
Reserva Comunal Amarakaeri
RC
Madre de Dios y Cusco
402 335,62
2003
Reserva Comunal Machiguenga
RC
Cusco
218 905,63
2003
Reserva Comunal Asháninka
RC
Junín y Cusco
184 468,38
2004
Reserva Comunal Purús
RC
Ucayali y Madre de Dios
202 033,21
1980
Bosque de Protección aledaño a la bocatoma del canal Nuevo Imperial
BP
Lima
18,11
1982
Bosque de Protección Puquio Santa Rosa
BP
La Libertad
72,50
1985
Bosque de Protección Pui-Pui
BP
Junín
60 000,00
1987
Bosque de Protección San Matías-San Carlos
BP
Pasco
145 818,00
1987
Bosque de Protección Pagaibamba
BP
Cajamarca
2 078,38
1987
Bosque de Protección Alto Mayo
BP
San Martín
182 000,00
1975
Coto de Caza El Angolo
CC
Piura
65 000,00
1977
Coto de Caza Sunchubamba
CC
Cajamarca
59 735,00
1996
Zona Reservada Chancaybaños
ZR
Cajamarca
2 628,00
1997
Zona Reservada Güeppí
ZR
Loreto
625 971,00
2000
Zona Reservada Santiago-Comaina
ZR
Amazonas y Loreto
1 642 567,00
2002
Zona Reservada Cordillera de Colán
ZR
Amazonas
64 114,74
2002
Zona Reservada Cordillera Huayhuash
ZR
Ancash, Huánuco y Lima
67 589,76
2005
Zona Reservada Pampa Hermosa
ZR
Junín
9 575,09
2005
Zona Reservada Pucacuro
ZR
Loreto
637 918,80
2006
Zona Reservada Aymara Lupaca
ZR
Puno
258 452,37
2006
Zona Reservada de la Sierra del Divisor

TIPOS DE TURISMO EN EL PERU






Turismo de aventura

El Turismo de aventura es un tipo de turismo que implica la exploración o el viaje a áreas remotas, donde el viajero puede esperar lo inesperado. El turismo de aventura está aumentando rápidamente su popularidad ya que los turistas buscan vacaciones inusuales, diferentes de las típicas vacaciones en la playa.
Este tipo de Turismo también se relaciona directamente con los deportes de riesgo o aventura, donde la gente tiene por objetivo pasar momentos de adrenalina a costo de un porcentaje de riesgo. El Turismo de Aventura tiene como objetivo principal el fomento de las actividades de aventura en la naturaleza. Es el hecho de visitar o alojarse en zonas donde se pueden desarrollar los llamados deportes de aventura o Turismo Activo.


Turismo cultural

El Turismo cultural es una modalidad de turismo que hace hincapié en aquellos aspectos culturales que oferta un determinado destino turístico, ya sea un pequeño pueblo, una ciudad, una región o un país. En los últimos años ha cobrado cierta relevancia en aquellas zonas que han visto limitados otros tipos de turismo: sol y playa, deportivo, etc.
Este tipo de turismo precisa de recursos histórico-artísticos para su desarrollo. Es más exigente y menos estacional.

Tipos


Urbano:
Monumental:
Arqueológico:
De compras: vinculado a las compras a buen precio o exclusivos.
Etnográfico: vinculado a las costumbres y tradiciones de los pueblos.
Literario: motivado por lugares o eventos de carácter bibliográfico.
De formación: vinculado a los estudios, fundamentalmente los de idiomas.
Científico: es una oferta turística para realizar investigaciones
Gastronómico: vinculado a la comida tradicional.
Enológico: vinculado a los vinos de una zona.
Industrial: motivado por la visita a fábricas .
Itinerante: se desarrolla en varios lugares.


Turismo ecológico

El turismo ecológico o ecoturismo es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación y la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge a los viajantes. Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo general el turismo ecológico se promueve como un turismo "ético", en el cual también se presume como primordial el bienestar de las poblaciones locales, y tal presunción se refleja en la estructura y funcionamiento de las empresas/grupos/cooperativas que se dedican a ofrecer tal servicio.
Debido a su auge, el ecoturismo ya se convirtió en el segmento de más rápido crecimiento y el sector más dinámico del mercado turístico a escala mundial. Este movimiento apareció a finales de la década de 1980, y ya ha logrado atraer el suficiente interés a nivel internacional, al punto que la ONU dedicó el año 2002 al turismo ecológico.
La Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES)[1] define ecoturismo como "un viaje responsable a áreas naturales que conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la población local".
El geniuno ecoturismo debe seguir los siguientes siete principios,[2] tanto para quienes operan los servicios como para quienes participan:
minimizar los impactos negativos, para el ambiente y para la comunidad, que genera la actividad;
constuir respeto y conciencia ambiental y cultural;
proporcionar experiencias positivas tanto para los visitantes como para los anfitriones;
proporcionar beneficios financieros directos para la conservación;
proporcionar beneficios financieros y fortalecer la participación en la toma de decisiones de la comunidad local;
Crear sensibilidad hacia el clima político, ambiental y social de los países anfitriones;
Apoyar los derechos humanos universales y las leyes laborales.
Pese a su corta existencia, el ecoturismo es visto por varios grupos conservacionistas, instituciones internacionales y gobiernos como una alternativa viable de desarrollo sostenible. Existen países como Costa Rica, Kenia, Madagascar, Nepal y Ecuador (Islas Galápagos) donde el turismo ecológico produce una parte significativa de los ingresos de divisas provenientes del sector turístico, e incluso en algunos casos, de la economía del país.


Diferencias con otros tipos de turismo verde

En la práctica se presenta un problema para establecer lo que es turismo ecológico y lo que no es. Por un lado, existen varias definiciones de lo que es ecoturismo; tampoco existe un órgano a nivel internacional que certifique tal actividad; y además, muchos de los turistas realizan en sus viajes actividades de ecoturismo combinadas con otras que no lo son. Por otra parte, algunos gobiernos y empresas del sector turístico por conveniencia económica tratan el ecoturismo como equivalente a cualquier clase de turismo basado en la naturaleza.[4] Turismo de aventura, sol y playa, acampar, pesca o cualquier actividad turística de convivencia con la naturaleza no necesariamente es ecoturismo, en la mayoría de los casos es solamente turismo natural o turismo verde.
Mucho de lo que es mercadeado como ecoturismo a nivel mundial, realmente es solo "ecoturismo leve", o peor todavía, "greenwashing", un engaño mediante el cual se utilizan imágenes y la etiqueta de turismo ecológico tan solo como un medio publicitario para atraer turistas a ciertas actividades que en realidad no siguen ninguno de los principios y prácticas del ecoturismo verdadero.[5] El ejemplo clásico es el de un gran complejo hotelero de playa tradicional localizado cerca de un lugar prístino o de belleza singular para aprovecharse su ubicación. En general el turismo de masas produce muchos impactos negativos y solo trae beneficios económicos para los propietarios y las operadoras de turismo, sin que existan beneficios para la conservación del ambiente ni para la población local, excepto por los empleos de baja paga. Por esta razón, el ecoturismo ha sido criticado por su carencia de estándares y criterios de homologación fiables, lo que permite que se ofrezcan en el mercado mundial productos que no son ecoturismo verdadero como si lo fueran.



Turismo gastronómico

El turismo gastronómico es una forma de hacer turismo en la que la gastronomía del país visitado es parte de la actividad preponderante durante su visita.[1] El turismo Gastronómico es una nueva opción de aventura, no solo dirigido a personas que gusten de el arte del buen comer, como chefs o gourmets, más bien esta enfocado a todo tipo de gente dispuesta a experimentar una nueva aventura culinaria. Las actividades del turismo gastronómico no se centran sólo en la asistencia a restaurantes donde se sirvan platos, sino que abarca aspectos como la visita de mercados, tiendas de venta de productos alimenticios locales, visita a casas de los lugareños, participación en fiestas locales, etc. Uno de los objetivos de este turismo no sólo es el de visitar, sino el de ser sorprendido con nuevos sabores y/o preparaciones culinarias.


Turismo vivencial en el Perú

El Perú tiene una riqueza cultural a la altura sólo de las grandes y milenarias civilizaciones de la historia de la humanidad.
El Turismo en el Perú es marcadamente cultural y vivencial, alcanzando el 80 por ciento de la totalidad y con un promedio de estadía de 19 días por persona. Se entiende por vivencial aquel turismo que se desarrolla con la convivencia entre el visitante y una familia receptora quien le enseña sus hábitos y costumbres.
El veinte por ciento del turismo restante es de aventura, por el interés en practicar diferentes clases de deportes, como escalar montañas, hacer canotaje, ciclismo en la nieve, surfing de mar y de montaña, y otras tantas formas de atraer al visitante. Resulta interesante la variedad de aventuras que el turista puede emprender en este país debido a la variedad climática y forma geográfica de su territorio. Por ejemplo, simultáneamente cuando en la costa es verano, en la montaña es invierno y en la selva el clima es tropical.
Los visitantes tienen la oportunidad de remontarse al pasado para vivir tradiciones andinas preincaicas, incaicas, coloniales y republicanas, manifestadas en la variada gastronomía peruana, en el arte, en las costumbres comunales, en la música, en el uso de la llama como animal de carga andino en una caminata, atravesando paisajes nevados de la Cordillera Blanca, de los Andes, por los Caminos del Inca, en las afueras y dentro del Cusco, en los alrededores del enigmático templo de Chavín de Huantar y en general en la región de los Andes de este país.
Los turistas que desean recorrer el territorio paso a paso, tienen la oportunidad de practicar el turismo vivencial en el Perú o rural en casas campesinas, en familias que tienen preparadas sus viviendas para alojar al turista y enseñarles su forma de vida, sus costumbres y tradiciones como arar el ganado, preparar el pan, participar en ceremonias de pago a la tierra, sembrar productos de la zona, caminatas a atractivos cercanos y otras tantas costumbres autóctonas conservadas desde antaño.
Por ejemplo, en el Cusco los pobladores de tres comunidades del Valle Sagrado de los Incas, abren sus puertas al peregrino a fin de compartir su vida cotidiana a través del turismo. La estadía permite participar directamente en las actividades del campo, fiestas y rituales, logrando un verdadero intercambio de vida en equilibrio con la naturaleza. Además, es posible revivir mitos y tradiciones multimilenarios al contacto con los habitantes locales durante el recorrido por las rutas ancestrales de los Caminos del Inca y de Ollantaytambo (denominado así por ser el tambo de Ollantay).

TURISMO EN EL PERU




El Perú es un país atractivo para el turismo por su cultura, geografía, historia, gastronomía y coctelería.
Este país cuenta con más de cien mil sitios arqueológicos, razón por la cual el ochenta por ciento del turismo receptivo es de caracter cultural.




Dinámica


El turismo tiene un impacto del 7% del PBI del Perú y es el sector de mayor crecimiento del país. Es regulado y estimulado por la Comisión de Promoción del Perú (PromPerú) del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).
El turismo emplea al 10,8% de la población económicamente activa del Perú (484.000 empleos directos y 340.000 indirectos), la mayor parte en hostelería y en el transporte.
El turismo es la segunda actividad más importante del Perú.




Turismo interno


Es el subsector de mayor crecimiento. Se estima que en 2003 se generó ingresos por 233 millones de dólares estadounidenses.




Turismo receptivo


Su auge comenzó en 1993. Este subsector tiene una tasa de crecimento promedio de 16% anual, aunque en 2004 creció 25 %. Las principales regiones de origen de los turistas son Estados Unidos, China, Chile y la Unión Europea (sobre todo Francia, Reino Unido, Alemania, Italia y España).
Es el segundo sector del país en generación de divisas.




Destinos


Los lugares más visitados en el Perú son las ciudades de Lima y su centro histórico (como punto de entrada al país) y Cusco, del cual sus principales atractivos son el Valle Sagrado de los Incas y el sitio arqueológico de Machu Picchu, así como su arquitectura incaica y colonial.
El principal circuito turístico del país es el circuito sur, que engloba ciudades como Cusco, Arequipa y Puno, con grandes atractivos arquitectónicos, culturales y naturales. Este circuito se ha ido ampliando a la selva de la región Madre de Dios, donde el Parque Nacional del Manu es un punto ineludible del turismo ecológico.
La segunda ruta en importancia es la del Callejón de Huaylas, en la región Ancash, sede del turismo de aventura (Parque Nacional Huascarán) y principal punto de referencia de la cocina novoandina.
El Perú tiene muchas otras rutas turísticas que ofrecer. Entre éstas están las del valle del río Mantaro, con la ciudad de Huancayo como su eje, la costa central sur (región Ica y provincia de Cañete) y las ciudades norteñas de Trujillo y Chiclayo, Lambayeque desde donde se puede visitar el Museo Tumbas Reales de Sipán. Éstos son puntos de partida hacia las demás regiones del norte del país en el circuito turístico nororiental.
También el caudaloso río Amazonas y la ciudad de Iquitos, en la Amazonía Peruana tienen mucho que ofrecer al turismo. Allí se encuentra buena parte de la diversidad biológica peruana. Cerca a Iquitos es posible visitar dos grandes reservas nacionales: la Reserva Nacional Pacaya-Samiria y la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana.
Las áreas naturales protegidas del Perú son de especial interés para realizar turismo ecológico.
El más reciente es el turismo gastronómico de Lima como Capital Gastronómica de América, además de tantas otras opciones como su infraestructura hotelera que la hacen sede de convenciones regionales e internacionales.
Cuando se trata de conocer lugares autóctonos en el Perú, puede visitar el Departamento de Puno y los destinos turísticos de Ajoyani, Ayapata, Coasa, Corani, Crucero, Ituata, Macusani, Ollachea, San Gabán y Usicayos




Modalidades


Las principales modalidades turísticas en el Perú son:
Turismo de aventura.
Turismo cultural. Engloba el 80% del turismo receptivo en el Perú.
Ecoturismo.
Turismo gastronómico.
Turismo terapéutico.
Turismo vivencial.